Decálogo de buenas prácticas para mantenerse inspirado

Lo curioso de trabajar en un área del conocimiento que requiera ingenio y visión, es que no hay una fórmula para permanecer en un estado de continua iluminación. Y si no hay una, es porque hay miles, los métodos son tan variados como personas en estas profesiones, porque al final del día cada quien define su propio proceso creativo y muchas veces lo que anima a uno crear, frustra a otro y viceversa.

Hice un listado ilustrado de algunas cosas que en lo personal me funcionan y en seguida les cuento un poco más.

  1. Contacto con la naturaleza. Procura llenar tus pulmones de aire limpio cada que tengas oportunidad, camina descalzo en el pasto, pisa hojas secas. Adopta una planta y si se puede, una mascota también.
  2. Haz listas de palabras que te gustan. No entiendo esta manía propia, pero es algo que me funciona a la hora de necesitar algún nombre para algo. La inicié por gusto y sin razón pero al final resultó útil.
  3. Escucha las inquietudes de los demás. Solía ser muy celosa de mis ideas, pero me he dado cuenta de que la mayoría de las veces las demás personas no alcanzan a visualizar lo que imaginas de la manera que tú y además al compartirlas obtienes buena retroalimentación.
  4. Busca nuevas perspectivas. Nuevos usos de algo, diferentes interpretaciones de una misma cosa, conectar dos cosas sin relación aparente o enseñar algo a través de un juego.
  5. Degusta algo nuevo. El cerebro es un músculo que hay que ejercitar a la menor provocación si queremos mantenerlo fresco. No soy neuróloga pero, me gusta pensar que funciona como cuando aprendes algo nuevo, se almacena nueva información en tu biblioteca de experiencias y estímulos sensoriales; y no solo gustativo porque al comer usamos varios sentidos.
  6. Presta atención a los detalles. A veces creo que las ideas están en todos lados, solo tenemos que desarrollar cierta sensibilidad para percibirlas y asociar las pistas que nos son dadas.
  7. Infórmate de noticias de otros lados. Una vez escuché de una profe que, entre más indiferentes seamos a nuestros entorno, menos ideas tendremos de cómo transformarlo.
  8. Haz algo ante las injusticias (aunque sea un meme). Y si puedes hacer algo más que un meme, mucho mejor. La creatividad no es solo tener ideas, la etimología de la palabra lo dice, es crear. Así que al final del día no es más creativo el que tiene más ideas, sino el que hace más con ellas.
  9. Lee biografías de personajes interesantes. Leer también sus libros o entrevistas, es sumamente inspirador, es como tomarte un té con ellas.
  10. No esperes encajar. Si Coco Chanel hubiera seguido las tendencias de su época, jamás se hubiera convertido en la diseñadora que fue.
  11. Aprecia el plus de los finales inesperados. Esto ya no iba a seguir, pero cuando das más de lo que se te solicitó, obtendrás mejores respuestas y eso te motivará.
Anuncio publicitario

Un lugar llamado Pacueco

“Al otro lado del puente de La Piedad Michoacán…” Muchos hemos escuchado la canción del Perro Negro, y la asociamos a La Piedad Michoacán y ¿Cómo no hacerlo? Si así empieza, pero en realidad, hace referencia al otro lado del puente, a Santa Ana Pacueco ¿PA’ QUÉ? PA-CUE-CO…

Un poco de historia, La Piedad Michoacán llegó a ser reconocida como la capital del cerdo, y es que, en algún momento de la historia, fue el mayor productor de cerdos en el país, la realidad es que Santa Ana Pacueco y La Piedad, siempre han ido juntos y en la producción de cerdos también fue lo mismo, había muchos cerdos en La Piedad, pero también, había muchos en Santa Ana, muchos de niños nos preguntábamos ¿Qué significa Pacueco? Y nuestra conculsión de niño era simple: Pacueco igual a pa’ Puercos; hoy en día las cosas han cambiado, ahora es tan fácil ir al Google y preguntarle ¿Qué significa Pacueco? Pacueco es una palabra purépecha y significa: donde corva (da vuelta) el río, el río Lerma, el río que separa y une a Michoacán y a Guanajuato, el río que separa y une a medio país (dato curioso, en La Piedad existen varios puentes que comunican a Santa Ana con La Piedad uno se llama: Michoacán y otro Guanajuato).

Cuando yo era un poco más joven, y estudiaba fuera me preguntaban ¿De dónde eres? Respondía de La Piedad, y cuándo me preguntaban ¿Dónde está eso? Decía, “Si ves un mapa con división política, La Piedad se encuentra donde se juntan Michoacán, Guanajuato y Jalisco”; a principios de este año, las oficinas de Girasolo se mudaron de La Piedad a Santa Ana, Santa Ana Pacueco, es una pequeña población que pertenece al municipio de Pénjamo Guanajuato, a principios de este año, también decidimos separar a Girasolo en dos divisiones: Girasolo todo lo relacionado a comunicación y BigPink todo lo relacionado a tecnologías de la información.

Captura de pantalla de la página http://www.brimalog.com (en producción).

Mientras hacíamos investigación para un proyecto nuevo, encontré que varias páginas y plataformas, en el footer decían “Made with love in NY” y surgió una idea ¿Por qué no poner un “Hecho con amor en Pacueco Mx” como firma a todos nuestros desarrollos?

Captura de pantalla de propuesta web para el proyecto de Safe-T

Pero ¿Por qué elegir Pacueco para firmar? Pues bien, más allá del significado literal  de Pacueco, Pacueco para mí significa esa unión (Guanajuato y Michoacán), pero representa también una palabra física, para darle nombre a ese espacio donde se unen diseño y programación, comunicación y funcionalidad, Pacueco, representa pues, un montón de sueños.

Y hablando de sueños, aprovechamos para desearte de parte del equipo de Girasolo y BigPink un grandísimo año, que sea el año para tus sueños. ¡Felicidades!

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Safe-T

Para quienes estamos inmersos en el mundo del diseño, el desarrollo de una nueva marca es un tema que resulta mucho, muy emocionante, pero al mismo tiempo, genera un poco de incertidumbre. Qué tipografías utilizar, qué colores son los que encajan mejor con la personalidad de la marca y cómo podemos lograr un “buen diseño”.

Lo cierto, es que no existe un mejor diseño. La idea de generar el “mejor diseño” resulta utópico, pues no existe una sola manera de resolver los problemas, menos aún, cuando nos encontramos dentro del contexto creativo. Todo lo contrario, existen infinidad de caminos que podemos tomar para resolver correctamente un problema. Y es precisamente esto lo que nos encanta, ese mar de posibilidades que se nos presentan ante el umbral del desarrollo de una nueva marca.

Es el caso de Safe-T. Una empresa dedicada a la instalación de sistemas de seguridad y redes contra incendios.

El nombre Safe-T deriva, por una parte, de una síntesis del anterior nombre (Safety Systems & Solutions) mientras que, por la otra, de la apreciación fonética de: Safe, en español seguridad; y la letra T, que en inglés se pronuncia como ti. Al combinarlas, obtenemos Safe-T, cuya pronunciación es similar a Safety, que hace referencia a la seguridad, siendo éste el principal campo de acción de la empresa.

Para la construcción del símbolo de la marca, debíamos generar un gráfico que, por sí solo, representase de manera concreta qué es Safe-T. No solamente desde el concepto de los sistemas contra incendios, sino también desde la seguridad y todo lo que esta implica.

Luego de elaborar diversos bocetos, logramos generar lo que sería el isotipo final.

En la parte central del símbolo, encontramos la silueta de una flama, rodeada por una serie de líneas que nos recuerdan, no sólo a las tuberías, sino también al cableado de los sistemas de seguridad. Así mismo, podemos apreciar que todos estos elementos se encuentran dentro de las curvas abstraídas que componen la letra S, inicial de la marca.

Como el símbolo generado resulta tan fuerte y rico en cuanto a su significado, optamos por utilizar una tipografía sans serif que lo complementase de manera sutil, centrando la atención en el isotipo.

En cuanto a las tonalidades de la marca, encontramos como color principal, un rojo con matices magenta, que nos remiten al color del equipo y material utilizado para combatir los incendios. Como color secundario, tenemos un negro enriquecido que cuenta con un matiz azul, para representar el mundo Life Safety, la seguridad y el profesionalismo.

Una vez definidos los puntos anteriores, pudimos dar paso a la creación de los elementos de papelería corporativa, como lo son las tarjetas de presentación, así como también, al diseño y desarrollo del sitio web de la marca.

Adrián López P.
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

¿Cómo tomar fotos MACRO sin un lente MACRO?

A continuación les dejo un pequeño tutorial en donde les enseño una técnica que puedes usar para hacer fotografías macro sin tener que comprar un lente macro.

Pasos a seguir:

  1. Ten un amigo que tenga un lente macro y se lo pides prestado.

Si aun así te es imposible conseguir uno, y no me refiero al lente sino al amigo, entonces quédate a la segunda parte del tutorial.

Antes de comenzar debo darles una pequeña advertencia. Sé que dije que no tendrías que comprar un lente, pero sí hay que comprar algo y me refiero a un pequeño tubo de plástico que funciona como extensión para tus objetivos. Es realmente barato y hay en diferentes marcas y para diferentes monturas.

Te dejo un link a Amazon: shorturl.at/cuzC8

Colocas un extremo del tubo en el cuerpo de tu cámara y el lente en el otro extremo. El extensor aleja el objetivo del sensor, lo que permite que este se acerque más de lo que normalmente podría.

A continuación solo necesitas elegir qué es lo que te gustaría fotografiar. Puede ser una rosa, un insecto, joyería, lo que se te venga a la mente. Es importante también tener en cuenta que obtienes mejores resultados con un diafragma muy cerrado, para mayor profundidad de campo.

Ahora solo es cuestión de encuadrar, hacer click y ¡voila!. Lista para subirse a Instagram.

Bonus Tip: Si deseas mayor profundidad de campo y que se distinga el objeto con mayor claridad, puedes utilizar un tripié y hacer 3 o 4 fotografías cambiando únicamente el punto focal en la imagen. Posteriormente utilizando Photomerge de Photoshop podrás unirlas y tener una sola fotografía en foco.

La paradoja de la creatividad

Cuando pensamos en alguien creativo, pensamos en alguien capaz de ir más allá, alguien que no tiene límites, alguien, incluso, que no tiene reglas, parece pues ilógico que, para generar ideas, sea necesario tener una frontera, marcarnos ciertos límites, para poder pensar fuera de la caja, necesitamos precisamente una caja.

Por segundo año consecutivo estamos realizando el Inktober en la oficina, como reto adicional, he decidido llevar uno paralelo en un blog personal de tiras cómicas que durante los últimos 3 años ha tenido solo 10 entradas, en otras palabras, ha estado abandonado  y es que, no he tenido la motivación, ni las ideas suficientes para poder actualizar más seguido, por lo tanto, tener 31 entradas durante un mes parece una misión imposible; la realidad, es que al día de hoy llevo más de 20 ideas, he podido tener ideas tanto para mi blog como para el blog de la oficina, ¿Cuál ha sido la diferencia entre este mes y los 3 años anteriores? Sencillo: tengo un tema, tengo una caja.

Cuando se está buscando una idea creativa para un proyecto, es común escuchar la frase: “Piensa fuera de la caja”, y ¿Qué es pensar fuera de la caja? ¿Lo que estoy pensando estará dentro de la caja o estará fuera de la caja? Resulta fascinante que, una vez teniendo una caja, el cerebro buscará examinar toda la caja, todas las posibilidades para ver que sus ideas realmente caigan fuera de la caja, pero ¿Qué es la caja? La caja son todos los antecedentes del proyecto a realizar, la caja, es también, una serie de reglas y compromisos.

Existe un experimento, donde llevaron a un grupo de niños a jugar en un parque grande, sin cercas ni barreras, los niños, únicamente jugaron en un área pequeña de todo el parque, no exploraron, después, ese mismo grupo de niños, fueron llevados a un parque de similar tamaño, los niños, esta ocasión, jugaron por todo el parque, exploraron cada rincón, se divirtieron más, incluso, generaron más ideas para jugar, ¿Cuál fue la diferencia? El segundo parque tenía cercas.

Parece ilógico, pero, las reglas o las barreras nos hacen en realidad más creativos, y esa es la paradoja de la creatividad, ¿Quieres tener un equipo más creativo? ¿Quieres generar más ideas? Entonces comienza definiendo la caja, las reglas.

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Naming – BigPink

Un buen nombre, debe tener historia, debe ser recordable, debe ayudarnos a generar el concepto de comunicación.

Ya en el pasado te había platicado acerca de: la importancia del naming, cómo una buena marca, afecta a la percepción general y futuro éxito de la compañía, hoy te platicaré de BigPink un spinoff de Girasolo, cómo surgió, y cuál fue el proceso para selección de nombre.

Web BigPink http://www.thinkbigpink.com

Desde el inicio, este fue un proceso diferente, ya, a inicios del 2019 habíamos decidido que el área de tecnologías de información llevaría un nombre diferente, la decisión se da principalmente por dos factores:

  1. Aunque la cultura organizacional es similar, en el fondo es diferente.
  2. La más importante; el cliente final es bastante diferente, y aunque la base de clientes fue la misma que se tenían en Girasolo quién nos atendía era diferente, hablaba diferente, y, por lo tanto, deberíamos presentarnos diferente a una agencia de branding y comunicación.

Ya que no teníamos un cliente concreto (nosotros, toda el área éramos el cliente), y tampoco teníamos fechas concretas, abordamos el proceso de una manera distinta, lo que, por un lado, alargó el proceso de naming (casi 45 días para tener una propuesta), por el otro lado, ayudó a nutrir el concepto de marca y diseño, derivando en complementos de comunicación visual, que actualmente se utilizan en la marca, (colorimetría, símbolos, etc.). 

Durante 30 días en uno de los pizarrones de la oficina se fueron acumulando nombres que los integrantes del equipo fueron creando, algunas traían inspiración la marca empresa madre: Girasolo, otras más, la actividad de la nueva empresa: Desarrollo y Tecnologías de la información, y otras tantas no tenían (a la vista) una inspiración concreta,  después, se invitó a todos quienes participaron con nombres a hacer un pitch  ¿Por qué su idea debería ser la ganadora y bautizar a toda la empresa? A dicho pitch, fueron invitadas personas del área de Girasolo, concretamente nuestra directora de Diseño, y nuestro encargado multimedia.

Se seleccionó como ganador la propuesta de BigPink¸ algunos de los factores que ayudaron a escoger esta propuesta fueron:

  • Una marca jovial, que represente a quienes la integran.
  • Una marca fácil de pronunciar (y de recordar) y si no es fácil de recordar, nos recordarían por color, los rosas.
  • Una marca que representa nuestros orígenes, La Piedad Michoacán, en otros tiempos capital del cerdo; y cuando uno describe un cerdo, lo describe así, es un animal, grande y rosa.
Diferencial semántico, extracto de presentación de Pitch sobre naming: BigPink

Además del concepto de marca, otra de las cosas que ayudaron a triunfar a esta propuesta fue su concepto de comunicación (aunque no tenía logo e imagen aún), se presentó la propuesta con algunos colores que conformarían el diseño final, dichos colores (salvo el negro, KEY), fueron seleccionados a partir de RGB y no a partir de pantones o CMYK, sin embargo, son desviaciones de CMY, lo que ayudó a dar un concepto poderoso, nacimos digitales, pero venimos de una empresa de diseño, haciendo notar así, nuestra fortaleza, hacemos cosas funcionales, pero visualmente atractivas. (en ocasiones incluso en nuestra papelería corporativa, pueden verse cuadros en nuestros colores, simulando una guía de impresión).

Presentación corporativa, donde se muestran: forma de usos y colorimetría en General.

Parte esencial de un pitch poderoso, es hacer que tu audiencia se imagine lo mismo que tú, y convencer a un grupo de ingenieros, a que su marca y colores corporativos fuese el ROSA, era una tarea complicada, por lo que se invitó a los asistentes a imaginar estar en un congreso de TI, que se imaginaran los stands, la publicidad, y como están integrados, y de repente, entre todos los stands, vean uno color rosa, uno que sobresaldría por puro color, la imagen fue tan poderosa, que ayudó a que muchos votaran por esta propuesta.

Página de contacto al final de las presentaciones.

Think Big, think BigPink |

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

La innovación y las Tortas Rafa

La innovación que nos muestran está muy lejana, tanto que parece irreal e inútil, y termina por matar,  en muchas ocasiones, a la innovación cercana, a la innovación posible, desalentando a muchos de buscar oportunidades a través de ella.

En los últimos años, el movimiento emprendedor  ha tomado fuerza en México (y estoy suponiendo  que en todo el mundo),  como ejemplo tenemos una oferta cada vez mayor de cursos, eventos, conferencia, empresas, servicios e incluso de programas  de televisión (Shark Tank México entre otros).

He tenido la oportunidad de asistir a varias conferencias y cursos relacionados al entorno emprendedor, en casi todos ellos sin excepción los ejemplos de innovación disruptiva se centran en: UBER, APPLE, GOOGLE, AIR B & B, etc., ejemplos que a consideración mía, se encuentran lejanos de la realidad de quienes asistimos.

Hace algún tiempo en el Girasolo iniciamos un proyecto llamado: Tradicioso, (proyecto cuya finalidad es mostrar la riqueza -literal- gastronómica de La Piedad Michoacán y sus alrededores), el capítulo de SÚPER TORTAS RAFA, ha estado en mi mente desde entonces; ¿Por qué las tortas al vapor, tan cotidianas en La Piedad, son prácticamente desconocidas en otras ciudades (incluso cercanas)? ¿Por qué las Tortas Rafa utilizan salsa en lugar de chiles en vinagre como todas las tortas similares aún en la misma región de La Piedad?

Super tortas Rafa, La Piedad Michoacán.

La respuesta de ambas preguntas debería aparecer en estos cursos, conferencias y talleres como un ejemplo de Innovación Disruptiva; que surge a partir de condiciones desfavorables, y ha sido tan importante que ha cambiado, incluso, la cultura gastronómica de una ciudad. ~La torta al vapor, se utiliza en La Piedad, porque un señor que venía de Guadalajara, quiso vender Hot-Dogs, tal cual se usa en aquella ciudad, pero en La Piedad, no comemos Hot-Dogs, comemos tortas de lomo, y comprar otro carrito no era opción, entonces, hicimos la prueba ¿Qué pasa si calentamos la telera como si fuera un pan de Hot-Dogs?~ por otro lado, ~Las tortas de Rafa, llevan salsa y no chiles, pero antes SÍ llevaban chiles, pero en una época, no hubo, chiles en La Piedad, y le pusimos salsa, cuando volvió a haber chiles, la gente ya quería salsa.~

Es verdad, que quizá más allá de La Piedad, pocos conozcan las tortas Rafa, y que el ejemplo, pueda no ser relevante para ti, pero, en todo el país, existen historias como las de Tortas Rafa, evaluar nuestras ideas, siendo UBER nuestro parámetro, puede terminar por matar a la innovación.

Nota: he dejado en mi twitter un hilo, contando la historia de rafa y usando palabras bien piedadenses; si quieres leerlo, visita: https://twitter.com/ChenBrimac/status/1157357832741801991

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com