Safe-T

Para quienes estamos inmersos en el mundo del diseño, el desarrollo de una nueva marca es un tema que resulta mucho, muy emocionante, pero al mismo tiempo, genera un poco de incertidumbre. Qué tipografías utilizar, qué colores son los que encajan mejor con la personalidad de la marca y cómo podemos lograr un “buen diseño”.

Lo cierto, es que no existe un mejor diseño. La idea de generar el “mejor diseño” resulta utópico, pues no existe una sola manera de resolver los problemas, menos aún, cuando nos encontramos dentro del contexto creativo. Todo lo contrario, existen infinidad de caminos que podemos tomar para resolver correctamente un problema. Y es precisamente esto lo que nos encanta, ese mar de posibilidades que se nos presentan ante el umbral del desarrollo de una nueva marca.

Es el caso de Safe-T. Una empresa dedicada a la instalación de sistemas de seguridad y redes contra incendios.

El nombre Safe-T deriva, por una parte, de una síntesis del anterior nombre (Safety Systems & Solutions) mientras que, por la otra, de la apreciación fonética de: Safe, en español seguridad; y la letra T, que en inglés se pronuncia como ti. Al combinarlas, obtenemos Safe-T, cuya pronunciación es similar a Safety, que hace referencia a la seguridad, siendo éste el principal campo de acción de la empresa.

Para la construcción del símbolo de la marca, debíamos generar un gráfico que, por sí solo, representase de manera concreta qué es Safe-T. No solamente desde el concepto de los sistemas contra incendios, sino también desde la seguridad y todo lo que esta implica.

Luego de elaborar diversos bocetos, logramos generar lo que sería el isotipo final.

En la parte central del símbolo, encontramos la silueta de una flama, rodeada por una serie de líneas que nos recuerdan, no sólo a las tuberías, sino también al cableado de los sistemas de seguridad. Así mismo, podemos apreciar que todos estos elementos se encuentran dentro de las curvas abstraídas que componen la letra S, inicial de la marca.

Como el símbolo generado resulta tan fuerte y rico en cuanto a su significado, optamos por utilizar una tipografía sans serif que lo complementase de manera sutil, centrando la atención en el isotipo.

En cuanto a las tonalidades de la marca, encontramos como color principal, un rojo con matices magenta, que nos remiten al color del equipo y material utilizado para combatir los incendios. Como color secundario, tenemos un negro enriquecido que cuenta con un matiz azul, para representar el mundo Life Safety, la seguridad y el profesionalismo.

Una vez definidos los puntos anteriores, pudimos dar paso a la creación de los elementos de papelería corporativa, como lo son las tarjetas de presentación, así como también, al diseño y desarrollo del sitio web de la marca.

Adrián López P.
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Anuncio publicitario

TED y TEDx el gemelo asesino.

Es verdad que a veces nos enamoramos de nuestras marcas, es natural, son nuestras creaciones, y si son exitosas queremos que todo, absolutamente todo lo que hagamos se les parezca, pero, en ocasiones, este amor no permite ver que podríamos estar creando un gemelo asesino, un gemelo, que terminará por matar todo lo construido con nuestra marca exitosa.

Las conferencias TED (Technology, Entertainment, Design) nacieron hace más de 30 años, sin embargo, fue hasta mediados de la década de los 2000 que muchos supimos de su existencia, de un momento a otro, TED había establecido una forma diferente y fresca de acercarnos a las grandes mentes de la actualidad, de inmediato, TED se volvió una referencia obligada para maestros, y personas dentro de movimientos de emprendimiento e innovación.

Logotipo TED

Poco a poco, comenzamos a ver muchos videos de TED, incluso, comenzamos a ver videos de conferencias en español, no nos habíamos dado cuenta, pero TED había iniciado un nuevo proyecto: TEDx.

TEDx son congresos independientes, realizados bajo una licencia de TED donde se obligan a seguir ciertos principios y lineamientos de la marca TED, es decir, es lo mismo, pero no es igual y aquí es donde inicia el problema.

TEDx ¿Alguien sabe la diferencia entre TED y TEDx?

La realidad es que TEDx tuvo un impulso rápido un “Quick-Win” que hubiera sido imposible alcanzar sin el cobijo de la marca TED, es verdad también, que muchas más personas conocimos a TED gracias a TEDx, (parece una decisión súper acertada), pero, aunque siguen los principios de TED, los congresos TEDx no tienen, en su mayoría, la misma calidad que las TED talks.

Hoy, poco más de 10 años después de aquella irrupción de TED, existen personas que no logran diferenciar entre TED y TEDx, hoy también, las TED talks, han dejado de ser una referencia, el gemelo malvado, ha matado al gemelo exitoso.

El Quick-Win es una tentación común entre casi todos los que poseen una empresa, a corto plazo, los beneficios que parecen aportar son mayores que todos perjuicios, además, casi todos los beneficios son tangibles (más vistas, ventas rápidas etc.), mientras los perjuicios son más abstractos; la gente me consume ¿Cómo es posible que estén confundidos?

Sé que crear una marca nueva lleva mucho tiempo, un nuevo nombre, un nuevo branding, registro, colores, establecer confianza, posicionarla, etc., etc., etc.; sin embargo, esta decisión, será clave para el futuro de tu compañía, en ocasiones, no solo habrás evitado la muerte de tu marca exitosa, habrás simplificado también el proceso de una separación en caso de requerirla (CASO LEICA).

Leica, son cuatro compañías que comparten una marca ¿Qué pasa si alguna quiere cambiar el logotipo?

Es posible que en tu organización estés criando a un gemelo malvado, debes detenerlo, antes de que comience a matar a su hermano exitoso.  

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Big Pink

Branding por Girasolo.

Hola soy Edith y hoy te voy a platicar de cómo fue crear la identidad visual de Big Pink, recuerdo que todo empezó cuando Chen nos habló de la nueva idea que tenía en mente y no pude evitar comenzar a bocetar el logo justo en ese momento, llegó repentinamente la idea, lo primero que me di cuenta era que necesitábamos algo muy fuerte, en cuanto a tipografía, pues el nombre conllevaba todo un reto: hacer que no luciera femenino, ya que Big Pink se podría asociar a eso, también que proyectará que se trataba de algo digital y de tecnología, sin quitar toda la parte formal que se necesitaba para que el futuro cliente sintiera esa confianza y seguridad de confiarnos su proyecto.

A partir del aquel primer boceto, comencé a trabajar mi idea, como ya he mencionado antes me gusta crear tipografías desde cero, Big Pink no podría ser la excepción, también tenía claro que tenía que evitar lo orgánico o lo delicado, ya que se necesitaba dar contraste a lo que podías llegar a pensar de primera impresión del nombre, mi inspiración fue a partir de líneas rectas, en concreto de los rectángulos, también quería que el logotipo fuera de fácil visualización en diferentes tamaños y que no se perdiera su legibilidad . Hice énfasis en la palabra Big fuera precisamente eso y la coloque de manera superior, por otra parte Pink estaría en la parte inferior con un tamaño más reducido y así al agruparse forman un rectángulo hecho de mayúsculas dando la sensación de fortaleza sin dejar de lado el toque jovial, algo también que quisiera mencionar son las i que lleva,  están formadas por dos cuadrados que a su vez puedes interpretar por “dos puntos” algo que es muy usado en el lenguaje de los desarrolladores.

A la hora de aplicar el color, ya tenía previsto la inspiración del CMYK, una idea que tuvo Chen y quise implementar, pues concuerdo con lo que él menciona antes, si bien Big Pink trabaja en lo digital nació a partir de una empresa de diseño, el protagonista principal sería el rosa o magenta y acompañándolo el amarillo como contraste, no sólo para hacer alusión a la parte de Pink, también porque quería que en un futuro Big Pink  se destacará de la competencia, ya que previo a esto, hice una investigación y note que había un gran número de empresas que se dedicaban a lo mismo y hacían mayor uso de tonos azules o grises, por lo que jugar con una paleta diferente a lo usual, se haría notar y aportaría una sensación fresca.

El logo y los complementos al ser tan versátiles se prestan para hacer diversas variaciones, según sea necesario, ahora sí, para hablar de lleno en los complementos de esta imagen, quería formas bastante sencillas, buscaba la limpieza y claridad en el diseño, usando rectángulos y cuadrados, como plastas de color sin ningún orden en específico, pero si buscando siempre un equilibrio visualmente, en la parte donde predominan imágenes o poco texto el uso de colores y formas se usa bastante, mientras que para documentos o presentaciones que implican más texto el diseño se hace más discreto, procurando el fondo blanco para descansar la vista y sólo dar un pop de color, en la tipografía o en algún un gráfico.

Usos, colores y formas para la imagen de Big Pink

Como tipografía complementaría, se decidió por una san serif, llamada Hack que fue creada para desarrolladores y su función principal es lucir bien siempre en pantalla, al implementarla nosotros en nuestros textos da la sensación de que estas escribiendo algún código,  esto también ayuda a la comunicación que estamos utilizando, que es el uso de algunos elementos propios del lenguaje de los desarrolladores en los textos, no sólo en el uso de algunos signos, como: las comillas, las diagonales, las llaves o paréntesis, también en el uso de los colores para destacar algunas palabras.

Una vez teniendo como base estos elementos , se empezó la creación de diferentes materiales de apoyo, como plantillas para presentaciones, tarjetas, hojas membretadas y la página web que ya esta vigente, también se hicieron algunas fotografías a cargo del equipo de multimedia donde se capturaron algunas escenas de un día laboral y como transcurr.

La imagen de Big Pink se sigue construyendo hasta la fecha, personalmente me ha gustado mucho el resultado que estamos teniendo, los invito a visitar la página web que próximamente se estarán subiendo proyectos  en los que han trabajado mis compañeros.

@edithcd9269f173
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Naming – BigPink

Un buen nombre, debe tener historia, debe ser recordable, debe ayudarnos a generar el concepto de comunicación.

Ya en el pasado te había platicado acerca de: la importancia del naming, cómo una buena marca, afecta a la percepción general y futuro éxito de la compañía, hoy te platicaré de BigPink un spinoff de Girasolo, cómo surgió, y cuál fue el proceso para selección de nombre.

Web BigPink http://www.thinkbigpink.com

Desde el inicio, este fue un proceso diferente, ya, a inicios del 2019 habíamos decidido que el área de tecnologías de información llevaría un nombre diferente, la decisión se da principalmente por dos factores:

  1. Aunque la cultura organizacional es similar, en el fondo es diferente.
  2. La más importante; el cliente final es bastante diferente, y aunque la base de clientes fue la misma que se tenían en Girasolo quién nos atendía era diferente, hablaba diferente, y, por lo tanto, deberíamos presentarnos diferente a una agencia de branding y comunicación.

Ya que no teníamos un cliente concreto (nosotros, toda el área éramos el cliente), y tampoco teníamos fechas concretas, abordamos el proceso de una manera distinta, lo que, por un lado, alargó el proceso de naming (casi 45 días para tener una propuesta), por el otro lado, ayudó a nutrir el concepto de marca y diseño, derivando en complementos de comunicación visual, que actualmente se utilizan en la marca, (colorimetría, símbolos, etc.). 

Durante 30 días en uno de los pizarrones de la oficina se fueron acumulando nombres que los integrantes del equipo fueron creando, algunas traían inspiración la marca empresa madre: Girasolo, otras más, la actividad de la nueva empresa: Desarrollo y Tecnologías de la información, y otras tantas no tenían (a la vista) una inspiración concreta,  después, se invitó a todos quienes participaron con nombres a hacer un pitch  ¿Por qué su idea debería ser la ganadora y bautizar a toda la empresa? A dicho pitch, fueron invitadas personas del área de Girasolo, concretamente nuestra directora de Diseño, y nuestro encargado multimedia.

Se seleccionó como ganador la propuesta de BigPink¸ algunos de los factores que ayudaron a escoger esta propuesta fueron:

  • Una marca jovial, que represente a quienes la integran.
  • Una marca fácil de pronunciar (y de recordar) y si no es fácil de recordar, nos recordarían por color, los rosas.
  • Una marca que representa nuestros orígenes, La Piedad Michoacán, en otros tiempos capital del cerdo; y cuando uno describe un cerdo, lo describe así, es un animal, grande y rosa.
Diferencial semántico, extracto de presentación de Pitch sobre naming: BigPink

Además del concepto de marca, otra de las cosas que ayudaron a triunfar a esta propuesta fue su concepto de comunicación (aunque no tenía logo e imagen aún), se presentó la propuesta con algunos colores que conformarían el diseño final, dichos colores (salvo el negro, KEY), fueron seleccionados a partir de RGB y no a partir de pantones o CMYK, sin embargo, son desviaciones de CMY, lo que ayudó a dar un concepto poderoso, nacimos digitales, pero venimos de una empresa de diseño, haciendo notar así, nuestra fortaleza, hacemos cosas funcionales, pero visualmente atractivas. (en ocasiones incluso en nuestra papelería corporativa, pueden verse cuadros en nuestros colores, simulando una guía de impresión).

Presentación corporativa, donde se muestran: forma de usos y colorimetría en General.

Parte esencial de un pitch poderoso, es hacer que tu audiencia se imagine lo mismo que tú, y convencer a un grupo de ingenieros, a que su marca y colores corporativos fuese el ROSA, era una tarea complicada, por lo que se invitó a los asistentes a imaginar estar en un congreso de TI, que se imaginaran los stands, la publicidad, y como están integrados, y de repente, entre todos los stands, vean uno color rosa, uno que sobresaldría por puro color, la imagen fue tan poderosa, que ayudó a que muchos votaran por esta propuesta.

Página de contacto al final de las presentaciones.

Think Big, think BigPink |

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com

Cielo Molido

Naming + Branding por Girasolo.

Hola soy Diana y les voy a contar un poco del proceso para la obtención del nombre “Cielo molido”.

Desde el momento en que un cliente nos pide un trabajo de Naming sabemos que no va a ser fácil, que tenemos que encontrar algo que termines amando tú (persona encargada del naming) y algo que realmente ame el cliente, que vamos a tener que buscar por todos lados referencias y el caso de Cielo Molido no fue la excepción.

Este ha sido uno de los proyectos más bonitos que me ha tocado, porque para empezar el café me encanta.

La base de partida fueron dos puntos:

  1. La marca tenía que ser completamente diferente a lo que ya manejaba antes el cliente.
  2. La marca tiene que ser fresca y comercial.

Después de tanto buscar referencias o algo que me llevará a la inspiración, encontré una frase que me gustó bastante porque aparte de tener mucha relación con lo que estaba buscando hizo que despertaran mis sentidos, “El cielo huele a café recién molido” de Jessi Lane Adams.

Entonces me decidí a utilizar cielo molido que nos lleva a pensar en algo delicioso, fresco, de la mañana y también en algo cálido por el sentimiento nostalgia o anhelo que tenemos muchos hacia el cielo.

En la presentación se mostraron 3 propuestas, siempre deseando que esta fuera la favorita y la elegida del cliente, así fue como uno de mis proyectos favoritos dio inicio a la parte gráfica a cargo de mi compañera Edith…

Hola soy Edith, la diseñadora a cargo del proyecto de Cielo Molido, cuando inicié con esta idea, tenía claro que tenía que resaltar algunas cosas: la amabilidad y calidez que sentías al degustar los productos que llevan un toque de hecho en casa, ya que les gusta elaborarlos con insumos de la mejor calidad, así como el propio trato amable y cercano con el que eras atendido.

Comencé con lápiz y papel para el bocetaje del logotipo, me gusta mucho darles mi toque personal a mis trabajos, por lo que la tipografía empleada la diseñé únicamente para este proyecto, con un trazo robusto, esto porque quería su fácil visualización en diferentes formatos y el local al estar situado en un lugar muy concurrido y rodeado de otros negocios era importante llamar siempre la atención a todo posible cliente, también quería incluir algún elemento del café por lo que la letra “O” forma  a su vez granos de café, toda la tipografía cuenta con un acabado redondeado que ayuda a evocar que se trata de algo comestible, cálido y familiar,  ademásde dar la sensación de que fue hecho a mano para resaltar la vibra casera de los productos.

A la hora de hacer uso del color opte por el blanco en el imagotipo, esto para que resultará más versátil a la hora de querer jugar con los colores complementarios de los fondos, que como principal es el negro para dar contraste y azul cielo para un toque fresco y hacer referencia al mismo nombre.

Siguiendo con la inspiración, también realice algunas ilustraciones a manera de patrón,  para utilizarlo en diferentes aplicaciones, resaltándolos en color azul.

Para este proyecto también se tomaron fotografías de algunas de sus principales bebidas y snacks más representativos, esto con el fin de ser colocados en el menú que también realizamos.

Los dejamos con algunas de las fotografías y los invitamos a probarlas, personalmente quedamos encantados al poder trabajar con Cielo Molido y poder degustar algo de su extenso menú.

Nam, nam, naming

El nombre es TAN PODEROSO, que incluso afecta directamente tu éxito o fracaso profesional.

En mi opinión, el nombre es una de las decisiones profesionales más importantes que deberás tomar, es verdad que no siempre le damos la atención que se merece ¿Por qué? o ¿Para qué hacerlo? si todos somos expertos en nombres, estamos entrenados desde pequeños, hemos puesto nombres a nuestras mascotas, amigos imaginarios, juguetes, equipos, etc., incluso ya de adulto, le ponemos nombres a nuestros hijos por ejemplo; ¿Por qué habría de ser diferente al elegir el nombre para mi negocio o marca?

La misión más importante de un buen nombre es RECORDACIÓN DE MARCA, sin embargo, existen otros aspectos que ya en la práctica son tan importantes, (o incluso más), que la misión número uno, como son: Conexión con tu mercado meta, y generar el concepto de comunicación.

Es común que me pregunten ¿Qué características debe tener un buen nombre? o ¿Cómo puedo escoger un buen nombre? la respuesta es diferente en cada caso, pero, generalmente, yo recomendaría una cosa: Un buen nombre, debe tener una buena historia, y es que una buena historia es un buen concepto, y un buen concepto es una buena conexión con los clientes.

Una actividad que recomiendo a todos aquellos que van a elegir un nombre para su empresa, o para su marca, es analizar los nombres que están en el mercado al que vas a ingresar, tratar de conocer su origen, evaluar su concepto, y preguntarse ¿Es un buen nombre o es un mal nombre? ¿Tiene historia? ¿Tiene relación con su diseño? de esta manera estarás entrenando para el momento de elegir un nombre.

Crear un nombre, al igual que cualquier proceso creativo, es más fácil a través de una serie de pasos, herramientas, y técnicas, pero, esta entrada se está haciendo muy larga, así que prometo, en otra entrada describirte el proceso que sego yo.

Por último les comparto un fragmento del Libro Posicionamiento: acerca de la importancia del nombre:

Posicionamiento: La Carrera por su mente. 
Al Ries + Jack Trout. Capítulo 9 – El Poder del Nombre.
Basado en el studio de: Dr. Herbert Harari + Dr. John W. McDavid

“…Experimentaron con distintos nombres a los que se les atribuyó la autoría de escritos supuestamente realizados por alumnos de cuarto y quinto curso. Hubo dos grupo de nombres sobre todo, que confirman este principio. Dos eran nombres populares (David y Michael), y dos impopulares (Hubert y Elmer).  Cada escrito fue entregado a un grupo diferente de profesores de escuela primaria para que lo calificaran. (Los maestros no sabían que estaban en un experimiento)…».

¿Creerías que los trabajos que llevaban nombres de David y Miguel tenían mejores calificaciones que los que venían firmados por Hubert y Elmer?

Los maestros saben por experiencias anteriores, (dicen los investigadores) que un Hubert y un Elmer normalmente son perdedores.

@ChenBrimac
chen@girasolo.com
www.girasolo.com
www.ThinkBigPink.com